Arquitectura Moderna Venezolana
Arquitectura moderna Venezolana
Concepción de la arquitectura moderna (60-90)
La arquitectura moderna practicada
en las últimas décadas del siglo XX, también conocida como neo moderna, puede
ser definida como una reacción a las propuestas del movimiento moderno, es decir,
se toman en cuenta los valores modernos, se estudian nuevamente y se proponen
nuevas concepciones estéticas. Se proyectos nuevos, presentados como paradigmas
anti modernos, o que superan, critican o desprecian consciente o
inconscientemente los dogmas de la modernidad.
Aparecen arquitectos influidos por
Le Corbusier que interpretan la obra arquitectónica como un objeto escultórico
como lo son Gio Ponti, Felix Candela, Eero Saarinen, entre otros. Las primera
reacciones negativas a lo que percibían como excesiva dogmatización propuesta
por la arquitectura moderna de la primera mitad de siglo XX, surgieron, de
forma sistemática y rigurosa, alrededor de la década de los 70. Dicha critica
que se restringió a especulaciones académicas de orden teórico, comienza a
agarrar a experiencia práctica.
En la década de 1980, la revisión
del espacio moderno evoluciona hacia su total des construcción. Los estudios que
surgieron a raíz de esas corrientes filosóficas, definen el estilo
arquitectónico como des constructivo, el cual si bien fue muy criticado, se
mantiene hasta la década de los 90, teniendo esta etiqueta grandes arquitectos
modernistas como Peter Eisenman o Frank Gehry.
Arquitectura moderna Venezolana
En el año 1940, se
da inicio a una transformación de la vieja ciudad colonial a una ciudad
moderna, se observan distintas edificaciones que se elevan, en especial en
Caracas. Dichas construcciones se veían influenciadas por las grandes ciudades
de Europa, cuyas ideas funcionales se encontraban presentes en cada obra,
determinaban el uso o función que se deseaba cumplir, determinando así una
forma conveniente, para así satisfacer mejor las necesidades.
Sin embargo no es hasta la segunda mitad del siglo
XX, que se observa una modernidad total de las grandes ciudades, partiendo del pensamiento
racionalista. Un hecho importante es la creación del taller de arquitectura de
Banco Obrero, en 1951, este taller influyo en la reaparición de la
arquitectura funcional, donde el espacio habitable, el hombre y la comunidad,
fuesen una unidad. Algunos de los arquitectos destacados de la arquitectura
moderna venezolana son Carlos Raul Villanueva, Jorge Romero Gutierrez, Frutos
Vivas, entre otros.
Influencias de la arquitectura moderna Norteamericana y europea en la arquitectura venezolana
Cuando se da
inicio a la trasformación de Venezuela, dejando atrás las construcciones
coloniales, se puede observar distintos estilos, bases e ideas arquitectónicas,
que fueron fuertemente influenciadas por la arquitectura moderna ya existente
en Europa y Norteamérica. Los arquitectos de la época, al viajar a dichos países,
se enamoraban de la imagen de estas ciudades, intentando traerla a Venezuela.
Los fundamentos funcionales, el racionamiento, las formas y los materiales que
se emplearon son solo algunas de las características adquiridas y presentes en
las edificaciones. Se construyeron edificios de grandes alturas, se le dio una
gran importancia a la infraestructura, sobre el aspecto estético de las
construcciones, la función resulto ser la base de toda obra, cumpliendo con las
necesidades que buscaba satisfacer.
La gran migración
de europeos al país latinoamericano, en conjunto con el bum petroleros, que
trajo como consecuencia la llegada de compañías extranjeras, las cuales creaban
las instalaciones necesarias para poder llevar a cabo sus actividades, dieron
como resultado construcciones fuertemente influenciadas que se asemejaban a las
presentes en dichos países. Se buscó crear un todo con la importancia racional
del hombre, la imagen y el entorno, logrando así un espacio mucho más cómodo.
Principales arquitectos de la arquitectura moderna Venezolana
- Carlos Raul Villanueva:
La Reurbanización El Silencio (Caracas, 1945)
Ciudad Universitaria de Caracas
(Caracas, 1954)
Plaza de toros Maestranza César
Girón (Maracay, 1933)
Museo Jesús Soto (Ciudad Bolívar,
1970)
Nuevo edificio del Museo de Bellas
Artes de Caracas (junto a Oscar Carmona).
- Tomás José Sanabria:
Electricidad de Caracas, I etapa (Caracas, 1951)
Grupo Escolar Delgado Chalbaud (Caracas, 1952-1953)
Hotel Humboldt (Caracas, 1956)
First National City Bank (Caracas, 1957-1961)
Banco Central de Venezuela (Caracas, 1960-1967)
- José Miguel Galia:
Forma parte de la segunda generación
de arquitectos modernos, siendo arquitecto, urbanista, paisajista y sobre todo
docente. Poseía cinco fundamentos para pensar su arquitectura: el lugar, el
programa, el clima, el momento y lo formal. Entre sus principales obras se
encuentran:
Edificio El Municipal (Caracas, 1950)
La Torre Polar (Caracas, 1953)
Teatro del Este (Caracas, 1953)
Sede Banco Mercantil, Calle Negrín con Sabana Grande (Caracas, 1954)
La Plaza Venezuela (1971)
- Frutos Vivas:
Reconocido en la arquitectura, tanto
por su nivel proyectual como docente; dejando un sólido legado en
la investigación de temas referentes a la innovación y la sustentabilidad en la
construcción, como en el ámbito de construcciones públicas y privadas, busca
arquitectura natural, siendo uno de sus proyectos más emblemáticos ¨árboles
para la vida¨. Entre sus
obras más importantes se encuentran:
Museo de Arte Moderno (Caracas, 1955)
El Club Táchira (Caracas, 1955)
La Iglesia del Santo Redentor (San
Cristóbal, 1966)
Pabellón de Venezuela para la
Exposición Universal de Hannover (Alemania, 2000)
La Flor de los Cuatro Elementos
(Caracas, 2013)
Henrique Hernández:
Henrique Hernández:
F ue capaz de llevar a cabo proyectos de envergadura que se mostraban difíciles para su tiempo, poseía una gran influencia europea, esto debido a sus estudios realizados en Inglaterra. Entre sus obras más importantes se encuentran:
El Museo de Arte Moderno (Caracas,
1955)
Proyecto para la Escuela Nacional de
Artes Plásticas con Jesús Tenrreiro (Caracas, 1982)
El Pabellón de Venezuela en Expo
Sevilla con Ralph Erminy (España, 1992)
Referencias:
F ue capaz de llevar a cabo proyectos de envergadura que se mostraban difíciles para su tiempo, poseía una gran influencia europea, esto debido a sus estudios realizados en Inglaterra. Entre sus obras más importantes se encuentran:
El Museo de Arte Moderno (Caracas,
1955)
Proyecto para la Escuela Nacional de
Artes Plásticas con Jesús Tenrreiro (Caracas, 1982)
El Pabellón de Venezuela en Expo
Sevilla con Ralph Erminy (España, 1992)
Comentarios
Publicar un comentario